Hero Image

Noticias

Barómetro laboral y previsional CIES UDD Y AAFP: “La informalidad laboral tiene un mayor impacto sobre los trabajadores dependientes”

En la práctica, la baja en la tasa de informalidad del mercado laboral se explica por una persistente destrucción de puestos de trabajo en el segmento más precarizado, plantea un estudio.

Fuente: El Mercurio, Economía y Negocios

Fecha: 12 de septiembre de 2025

Los datos sobre informalidad laboral han despertado un amplio debate académico. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cifra ha bajado. Si se miran los datos administrativos (seguridad social), ha subido.

Hay ahora un nuevo análisis que podría dar nuevas luces ante las discrepancias.

En su medición, el INE considera tanto trabajadores por cuenta propia como aquellos que, pese a tener un vínculo de dependencia laboral, no cotizan para seguridad social. Ambos podrían entrar a la categoría de informales, pero serían los de cuenta propia los que han disminuido en número. Ese fenómeno haría que, en términos netos, aparezca en el INE una menor tasa de informalidad (cayó desde 26,4% a 26% en 12 meses).

La baja no ha sido homogénea: solo en este período, la cantidad de informales independientes cayó 10,5%, mientras aquellos con un vínculo dependiente pero informal, crecieron 1,5% (y 12% en tres años; ver infografía).

En este sentido, dice la investigadora y docente UDD, Daniela Leitch, se puede concluir que parte importante de este fenómeno responde a una destrucción de puestos de trabajo que también alcanza a los sectores más precarizados: “Uno tiende a pensar que, ante la ausencia de empleo, habría un refugio en la informalidad, y eso es lo que uno ve de cierta forma en los informales dependientes, no así en los independientes”.

Costos y precarización

Las causas de una tasa de informalidad más baja son especialmente relevantes en el contexto actual. Este informe académico lo elaboró CIES-UDD junto a la Asociación de AFP (AAFP), pero diversos especialistas, como el economista David Bravo (UC), o el propio Banco Central, han hecho advertencias sobre el impacto del mayor costo laboral asociado a medidas como la reducción de jornada y el alza del sueldo mínimo, sobre la capacidad de la economía para crear nuevos puestos de trabajo.

El propio ministro de Hacienda, Nicolás Grau, postuló una mirada distinta. Afirmó que, si el sueldo mínimo estuviera teniendo un rol “fundamental”, se estarían observando cifras de informalidad mayores. El gerente de Estudios de la AAFP, Roberto Fuentes, sostiene que la destrucción de empleo informal independiente puede explicar este fenómeno: “Este grupo ha mostrado una caída sostenida durante aproximadamente un año, lo que resulta especialmente relevante dado que representan una fracción importante del total de informales”.

La exministra del Trabajo en este gobierno, Jeannette Jara, destacó la caída de la informalidad en el último debate presidencial, pero horas antes el Banco Central apuntó a otro antecedente clave: el “tiempo de búsqueda de empleo formal ha ido al alza desde 2023”; es decir, durante la gestión de la propia Jara.

Ingrid Jones, economista de LyD, afirma que esta variable incide en forma relevante en la menor tasa de ocupación informal, “especialmente en personas mayores de 55 años, que llegan a doblar el tiempo de búsqueda respecto de grupos más jóvenes. Las personas se mantienen por más tiempo desocupadas y no transitan hacia la informalidad”.

Conoce más detalles del estudio aquí: https://negocios.udd.cl/cies/files/2025/09/050925-barometro-previsional-agosto-2025.pdf