Diario Financiero | Miércoles 17 de septiembre, 2025
El IPC de agosto no mostró variación, pero esconde movimientos relevantes: los alimentos impulsaron al alza, mientras que los bienes de mayor consumo en los hogares de altos ingresos bajaron, compensando ese efecto. Como resultado, el quintil de menores ingresos presentó un aumento en su canasta, pese a que el IPC general se mantuvo en cero.
En agosto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una nula variación, en circunstancias de que el mercado proyectaba un alza de 0,2%. De esta manera, la variación acumulada en el último año pasó de 4,3% en julio a 4% el mes pasado.
Sin embargo, el respiro relativo que tuvo la inflación en el mes previo a las Fiestas Patrias no fue uniforme entre todos los grupos de ingreso, medidos por el Centro de Investigación en Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES UDD), ya que el IPC nuevamente volvió a ser más alto para el segmento más vulnerable.
Específicamente, el aumento de precios fue de 0,16% para el primer quintil, que engloba al 20% de la población de rentas más bajas, anotando el mayor incremento entre los cinco grupos analizados.
Por lo tanto, la variación del IPC en el último año se empinó a un 4,1%, mismo registro para el segundo quintil.
En el otro extremo, el grupo que posiciona al 20% de la población de mayores ingresos (el quinto quintil) anotó una caída en su inflación en el mes, de 0,06%, siendo el único grupo socioeconómico con una reducción en su costo de la vida. En el último año, el IPC acumulado es idéntico a la inflación general: un 4%.
El director del CIES UDD, Víctor Martínez, señala que el resultado global esconde dinámicas “contrapuestas”.
“La División de Alimentos destacó como la principal responsable del impulso al alza, mientras que las divisiones de Equipamiento, Transporte y Recreación aportaron caídas que ayudaron a neutralizar dicho incremento”, explica.
Martínez continúa señalando que el aumento en los alimentos tuvo una incidencia positiva de 0,19 puntos sobre el índice, algo relevante considerando el IPC total. “Buena parte de los productos de esta división subió de precio: 12 de sus 15 clases registraron aumentos, especialmente carnes y agua embotellada. Esta división tiene un peso relativo muy superior en el presupuesto de los hogares de menores ingresos, donde representa más del doble que en los hogares del quintil de mayores ingresos”, complementa.
REVISA EL ESTUDIO COMPLETO AQUÍ.