Hero Image

Noticias

Cristián Larroulet analiza las reflexiones de los Premios Nobel Philippe Aghion y Abhijit Banerjee en conferencia Exponencial UDD 2025

El pasado 15 y 16 de octubre se desarrolló en las sedes de la Universidad del Desarrollo (UDD) de Concepción y Santiago respectivamente, la tercera edición de la conferencia “Exponencial 2025: Desarrollo Humano’’. La actividad, que es organizada por la UDD y que es presidida por el profesor e investigador de la Facultad de Economía y Negocios UDD, Klaus Schmidt-Hebbel, busca acercar el conocimiento a las personas, conectando diversas disciplinas en torno a los grandes desafíos del presente.

En esta oportunidad, el seminario propuso abordar una mirada amplia e integradora sobre cómo vivimos y hacia dónde queremos avanzar como sociedad, considerando aspectos económicos, urbanos, biológicos, políticos, tecnológicos y espirituales.

Fue en ese contexto donde el profesor investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Facultad de Economía y Negocios UDD, Cristián Larroulet, comentó la participación telemática de los destacados economistas internacionales: el reciente Pemio Nobel Philippe Aghion y Abhijit Banerjee, quien fue ganador del mismo premio en 2019.

En su exposición, Aghion desarrolló su aproximación a la teoría de la destrucción creativa, que sitúa a la innovación como motor de crecimiento de los países y les plantea una serie de desafíos, entre los que están: Promover la competencia; disminuir el monopolio y el proteccionismo; velar por un mercado laboral flexible y seguro; y reformar el sistema educativo para transitar hacia sociedades con pensamiento innovador.

En tanto, Banerjee hizo una reflexión en torno a la relación entre pobreza y desarrollo, sugiriendo que las políticas públicas deben partir por la observación de realidades locales, más que de teorías generales, abarcando desde los subsidios –de alimentos, por ejemplo- hasta la adaptación del sistema educativo. 

Ante esto, el académico de la FEN UDD destacó que “no hay que mirarlos a ellos solamente por su contribución directa en la investigación y en las publicaciones que han hecho en economía. Ellos son muy notables porque han creado una organización que se llama J-PAL y que está en todo el mundo. Esta institución es la que lleva a la práctica la razón por la cual a ellos les dieron el premio nobel”.

Además, agregó que “ser economistas del desarrollo o del estudio de la pobreza es una razón bien fundada, pero además, lo que ellos hacen fundamentalmente es crear un método de evaluación de los programas sociales, donde se aplica en esencia el método científico, especialmente en programas de pobreza».

Posteriormente, sostuvo que “para hacer buena economía tenemos que evaluar las cosas que se están aplicando. Cuando se habla de pobreza en la política, la demagogia y el populismo son muy frecuentes. Entonces, lo que ellos están haciendo es investigar un método científico para evaluar y de esa manera ponerle un freno a este riesgo enorme de que usando a la pobreza se despilfarren recursos que son muy necesarios. Para mí esa es la gran lección que ellos nos han dado hoy”.

LA EDUCACIÓN EN CHILE

Finalmente, Cristián Larroulet se refirió a la exposición de Banerjee, destacando la importancia de la educación preescolar: “A nosotros nos pasa una cosa dramática, que nosotros como Chile tenemos indicadores de educación, cobertura en todos los niveles de enseñanza, pero tenemos un problema en la cobertura preescolar. Aproximadamente la mitad de las familias pobres no acceden a educación preescolar y a eso hay que sumar que a lo largo de toda la educación tenemos un problema de calidad, porque hemos retrocedido en los últimos 10 años”.

Cabe destacar que el seminario se desarrolló también en Concepción con la participación de Flavia Costa, Francisco Aboitiz y Antonio Bentué.