Hernán Cheyre
Presidente Directorio CIES UDD
El Mercurio
Jueves 13 de noviembre 2025
La pregunta que plantea el titulo de esta columna viene siendo analizada desde larga data. Se asimila a las corrientes más liberales la idea de que cada persona mediante su esfuerzo individual debe hacerse responsable de su situación personal, y, en el sentido opuesto, las posturas de corte socialista asignan al Estado un rol más protagónico en la provisión de bienes y servicios, bajo una lógica que, llevada al extremo, queda bien resumida en la célebre frase de Marx donde señaló «de cada cual según sus posibilidades, a cada cual según sus necesidades», como paradigma del paraíso comunista.
Por cierto, hay posiciones más intermedias, como las observadas en algunas economías europeas, donde sin llegarse al extremo de la frase recién citada, el modelo que prevalece es uno donde el Estado se hace cargo de proveer en forma gratuita lo que se estima son los servicios básicos (educación y salud, entre ellos), y ello se financia con una elevada carga tributaria que recae sobre todos los contribuyentes.
Bajo esta mirada, la disyuntiva entre más Estado o más esfuerzo individual podría resumirse como «paga más impuestos y el Estado te provee directa y gratuitamente los servicios básicos que necesitas», versus la opción «te cobro menos impuestos pero tú te haces responsable de financiar los servicios básicos que necesitas». La diferencia fundamental entre ambas posturas radica en que en la segunda son las personas las que eligen libremente la opción de su preferencia, y por tanto lo que en definitiva obtengan va a depender de lo que hayan logrado con su esfuerzo y trabajo.
¿Pero qué piensan los chilenos acerca del punto específico sobre quién debe ser el responsable del bienestar personal? La reciente Encuesta Bicentenario UC entrega un antecedente preciso sobre este tema: ante la pregunta de si deben ser las propias personas las responsables o si debe ser el Estado, luego de la época de la pandemia en que el 42% se manifestaba en favor del Estado y un 27% en el esfuerzo individual (este era el tiempo de los generosos bonos de ayuda que entregaba el Estado para enfrentar la emergencia), en el período 2022-2024 ambas opciones empataban en torno a un promedio de 35%, pero el año 2025 se produce un fuerte cambio de tendencia, subiendo a 42% la preferencia por el esfuerzo individual, y bajando a 28% la preferencia por que sea el Estado el principal responsable.
Con este cambio se vuelve a los niveles que, salvo casos puntuales, prevalecieron hasta el segundo gobierno de la presidenta Bachelet. Lo que se puede concluir a partir de esta encuesta es que, más allá de la discusión ideológica, a lo que los chilenos aspiran es a que se les den las oportunidades para poder progresar a partir de su propio esfuerzo, pidiéndole al Estado que los apoye a través de una buena educación y generando condiciones para poder acceder a buenos empleos.
En estos temas la gestión gubernamental está absolutamente al debe, promoviendo propuestas que apuntan en la dirección contraria. La nueva administración que asumirá en marzo 2026 enfrentará un gran desafío para facilitar el progreso de las personas a partir de su propio esfuerzo individual.
