Hero Image

Noticias

Consumo de azúcar en Chile: lo que revela un reciente estudio FEN UDD sobre los sellos nutricionales

La implementación de los sellos de advertencia nutricional y sus normas asociadas ha buscado modificar los hábitos de consumo de la población chilena. Una investigación realizada por los profesores e investigadores de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Claudio Aqueveque y Jean Sepúlveda, analizó específicamente su impacto en el consumo de azúcar, y los resultados plantean importantes interrogantes.

Este estudio, financiado por un proyecto del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo (FONIS), utilizó la metodología de “control sintético”, que permite construir un “Chile artificial” a partir de países que no han aplicado políticas similares, pero que presentaban comportamientos comparables al país antes de la entrada en vigencia de la ley. De esta forma, se pudo contrastar lo que ocurrió en Chile con lo que hipotéticamente habría sucedido sin la política pública.

Los hallazgos muestran un descenso significativo en el consumo de azúcar per cápita entre 2016 y 2019. Sin embargo, a partir de ese período se observa un repunte relevante, lo que invita a una reflexión profunda sobre la efectividad del modelo actual.

Existen dos hipótesis principales que podrían explicar este aumento:

“Considerando el alto impacto de las enfermedades no transmisibles —como la diabetes y la hipertensión— resulta fundamental revisar y actualizar las estrategias vigentes. La información disponible sugiere que los sellos de advertencia, por sí solos, no están generando el efecto esperado o, al menos, su impacto aún no es plenamente observable”, señala Aqueveque.