Hero Image

Noticias

Seminario «Visión Económica 24/25» aborda los desafíos que enfrenta Chile para crecer al 4%

Como ya es tradición, desde hace más de 20 años, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (FEN UDD) y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) se organizaron para desarrollar el seminario “Visión Económica 24/25: cómo crecer al 4%, del diagnóstico a la acción”. Un encuentro que tuvo como principal objetivo abordar los desafíos que enfrenta Chile para la recuperación económica en el contexto actual, y cómo incentivar el crecimiento económico por medio de medidas concretas.

El evento se llevó a cabo el viernes 20 de diciembre, en la SOFOFA y contó con la participación de diversas autoridades, académicos y empresarios, entre los que destacaron el ministro de Hacienda, Mario Marcel; Rosanna Costa, presidenta del Banco Central; Rosario Navarro, presidenta de Sofofa y Hernán Cheyre, presidente del Centro de Investigación Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo.

En las palabras de bienvenida al seminario, Rosario Navarro dijo que el primer paso para no quedarnos entrampados otra década con un crecimiento débil es, “salir del estancamiento mental y estar abiertos a hacer los cambios que Chile requiere», dado que, según su análisis, ‘’Chile arrastra una debilidad crónica en materia de crecimiento”. Además, sostuvo que “este año vamos a crecer un 2,3% y el próximo año lo haremos en torno a un 2%, nada muy distinto a la última década, pero es mejor de lo que se pronosticaba«.

Por su parte, Hernán Cheyre, presidente de CIES UDD, aseguró que ‘’la actual coyuntura constituye una oportunidad inmejorable, de transformar esta necesidad de crecimiento en un desafío país, que nos convoque a todos, para trabajar por el cumplimiento de una meta específica».

Además, dijo que “el crecimiento no ocurre por generación espontánea ni en base a slogan, sino que hay que cultivarlo de todas las aristas (…) Mejorar la productividad, aumentar la inversión y mejorar la capacitación de nuestra fuerza de trabajo, deberían ser los pilares fundamentales en este desafío país de volver a crecer al 4%».

Finalmente, Cheyre sostuvo que ‘’el sector privado y la academia, mancomunados con el Gobierno, tienen una oportunidad inmejorable para consensuar una hoja de ruta que nos permita tomar el camino hacia el desarrollo».

Luego se dio la palabra al ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien explicó que ‘’después de todos los avatares del estallido social, la crisis del Covid-19 y las presiones inflacionarias posteriores, estamos en el nivel de actividad que corresponde más o menos a la tendencia de 2013-2014″. Sin embargo, dijo que ‘’lo que me parece interesante es que logramos recuperar lo perdido. Recuperar un ritmo de crecimiento que es el que traíamos desde antes y por supuesto es ahora cuando nos podemos plantear desafíos mayores».

La autoridad dijo también que ‘’deberíamos tener un cuarto trimestre de este año que va a crecer respecto del anterior y que va a ratificar una senda de crecimiento que viene desde por lo menos los dos trimestres anteriores‘’.

En cuanto al próximo año, el ministro sostuvo que ‘’en el 2025 dependemos bastante de si vamos a ser capaces de mantener esa velocidad de crecimiento o no. Esa es la diferencia entre tener un crecimiento más cercano al 2% o 2,5% o superior». Además, sostuvo que “los temas importantes van a ser la velocidad a la cual se recupere la inversión y la capacidad para mantener el dinamismo de las exportaciones, entre otras cosas».

También dijo que ‘’todas las proyecciones esperan un comportamiento más robusto del consumo, bastante más robusto de la formación bruta de capital fijo y de las exportaciones y con eso también cifras algo superiores de crecimiento del PIB”.

Respecto a otras medidas concretas, el jefe de la billetera fiscal se mostró abierto a la idea de conversar la propuesta del mundo empresarial que busca reducir el impuesto corporativo del 27 al 23%. Una idea que va más allá del 25% que propuso el Gobierno. No obstante, agregó que para esto es necesario garantizar una “compensación fiscal«.

Respecto a la reforma de pensiones que se encuentra actualmente en discusión, Marcel sostuvo que ‘’un beneficio adicional sería el aumento de ahorro y también el aumento de stock doméstico. En 20 años el mercado de capitales local podría ser 10% del PIB mayor».

Luego de su exposición, la autoridad contestó algunas de las preguntas de José Tomás Santa María, director del Diario Financiero.

Consultado sobre la posibilidad de que el país pueda crecer económicamente nuevamente hacia el 4%, el ministro dijo: ‘’Creo que es posible revertir esta tendencia declinante de nuestro crecimiento tendencial. Es posible volver a tener cifras positivas de crecimiento de productividad. Hasta dónde nos lleve eso en términos de potencial de crecimiento no es fácil de determinar. Yo aquí mostraba estimaciones obviamente de equilibrio parcial por así decirlo para reformas específicas, para medidas específicas, que por lo menos en la agenda que actualmente tenemos ya nos daría para un punto más de crecimiento«.

Finalmente, el cierre del encuentro estuvo a cargo de la presentación de Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, quien reflexionó y dio a conocer la situación actual de Chile y además explicó algunas de las medidas que se están tomando en la organización que ella representa.

«Un país que no logra crecer lo suficiente, no puede satisfacer las necesidades de sus habitantes y va disminuyendo su bienestar.’’ (…) Por lo tanto, ‘’este seminario nos invita a pensar en cómo crecer y cómo pasar a la acción (…) El Banco Central ha venido advirtiendo, señalizando la necesidad de medidas en esta materia desde hace ya tiempo», dijo.

‘’Crecer, crecer más, no debe ser visto como un objetivo en sí mismo, sino como una forma de mejorar la calidad de vida de todos», agregó Costa, quien sostuvo que ‘’es conocido por todos que nuestra economía ha sufrido grandes desbalances macroeconómicos en años previos (…) producto del excesivo aumento de gasto interno”.

Además, añadió que ‘’la inflación seguirá aumentando en los próximos meses y acorde a nuestras proyecciones va a fluctuar en torno al 5% durante el primer semestre del año 2025, aunque posteriormente se reducirá y convergerá al 3% en la primera parte de 2026«.

Durante el panel, Costa afirmó: ‘’Nuestra economía presenta desafíos importantes, tanto en el plano interno como externo. Para lograr un mejor resultado es importante trabajar juntos. Hay un elemento sobre el cual hemos ido alcanzando un consenso y este requiere urgencia: la necesidad que nuestra economía crezca más, de ofrecer un mejor futuro a nuestros ciudadanos y de crear mayores oportunidades para nuestros jóvenes. Hay factores que aparecen en todos los análisis de cómo mejorar esto. Por ejemplo la necesidad de aumentar la productividad que es vital revertir la tendencia que ha tenido la tasa de desempleo en los últimos diez años, mejorar la calidad de la retribución del empleo, facilitar el desarrollo de proyectos de inversión, lo cual no significa dejar de cautelar resguardos sanitarios del medio ambiente u otros«.

Posteriormente, aseguró que ‘’desde el Banco Central, nuestra política monetaria está firmemente comprometida con el logro de la meta de inflación. Nuestra tarea es la estabilidad. Nuestra política financiera se orienta a resguardar el buen funcionamiento del sistema financiero, su resiliencia y trabajamos todos los días para este objetivo».

Consultada respecto a si es posible crecer en torno al 4%, dijo: ‘’Me parece bueno ponerse tareas ambiciosas, pero creo que es una tarea a largo plazo. Creo que hay que poner el foco y trabajar colaborativamente por un objetivo común».