China detuvo las exportaciones de metales especiales a EEUU en el marco de la guerra comercial, lo que abre una oportunidad para Chile en el mercado global de tierras raras, un mineral crítico para los automóviles eléctricos. Joaquín Lavín, director del Instituto de Emprendimiento UDD, señala que el país podría aprovechar este escenario si avanza en eliminar la permisología que frena el proyecto de extracción en Penco.
-¿Qué implica para Chile la decisión de China de suspender las exportaciones de minerales críticas hacia EEUU, incluyendo las tierras raras?
-Las oportunidades para Chile en minerales críticos, como las tierras raras, son cruciales. Existen seis minerales esenciales para la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global: cobre, litio, tierras raras, níquel, cobalto y grafito. Chile es dueño de tres de estos minerales, lo que nos coloca en una posición estratégica. La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha puesto a las tierras raras en el centro de atención. Hace poco, China anunció que suspendería las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos, lo que ha generado una gran oportunidad para Chile, especialmente con el depósito de tierras raras en Penco, Concepción. Sin embargo, debido a la permisología, no hemos logrado avanzar lo suficientemente rápido para aprovecharlo.
-¿Cómo Chile puede convertirse en un líder en la extracción y procesamiento de tierras raras?
-Para convertirnos en líderes en este sector, necesitamos actuar rápidamente y reducir la burocracia. Si seguimos con la permisología excesiva, otros países como Brasil, donde Aclara también tiene un yacimiento, podrían adelantarse en la producción de tierras raras. En Chile, el depósito de tierras raras en Penco tiene una ventaja única: hay tierras raras pesadas, que son las más valiosas para la industria de vehículos eléctricos y la defensa.
Empresas como Aclara en alianza con CAP, que poseen el depósito, están en una posición privilegiada para establecer alianzas clave. Un ejemplo de esto es el diálogo entre el CEO de Aclara, Ramón Barúa, y Elon Musk, CEO de Tesla, quien ha reconocido que las tierras raras pesadas de Chile, como el disprosio y el terbio, son esenciales para la fabricación de autos eléctricos y otros productos clave. Barúa ha señalado que, en combinación con la capacidad de refinación de Tesla, estas tierras raras podrían ser una parte fundamental del futuro de la industria de vehículos eléctricos. Este tipo de acuerdos son la vía para posicionar a Chile como un líder en este sector.
-Chile está trabajando para las negociaciones arancelarias con EEUU ¿Cómo puede usar sus reservas de tierras raras como una herramienta de negociación en el conflicto arancelario?
-Este es un aspecto clave. Las tierras raras pueden convertirse en una herramienta de negociación muy poderosa para Chile, especialmente en el contexto del conflicto arancelario con Estados Unidos. Si bien el gobierno chileno ya está trabajando en las negociaciones comerciales, el acceso a tierras raras podría ofrecer una ventaja significativa. Dado que Estados Unidos tiene una fuerte demanda de estos minerales para su industria de defensa, vehículos eléctricos y energías renovables, Chile tiene la oportunidad de posicionarse como un proveedor esencial. Como mencioné anteriormente, la alianza con Estados Unidos puede ser estratégica. En este momento, las tierras raras se están convirtiendo en un factor crucial para las negociaciones, y tener esta “arma” en la mesa es una oportunidad única para Chile.
-¿Cómo está afectando la permisología y la burocracia a la competitividad de Chile en este sector?
-Es una gran lástima que la permisología siga siendo una barrera tan significativa. La falta de rapidez en los procesos nos está haciendo perder oportunidades gigantescas. Si no reducimos los plazos de permisología, proyectos clave como la extracción de tierras raras podrían ser desplazados por iniciativas en otros países. Es crucial que el gobierno reduzca los tiempos de tramitación de grandes proyectos a un máximo de dos años, para que Chile no pierda el tren de las tierras raras, una industria que está tomando una relevancia global.
-¿Forjar una alianza entre Chile y EEUU?
-Es fundamental establecer una alianza estratégica con Estados Unidos, dado que requiere tierras raras, especialmente para sus industrias de defensa, vehículos eléctricos y energías renovables. La asociación Chile-Estados Unidos puede ser clave no solo para el desarrollo de las tierras raras en Chile, sino también para posicionarnos como un proveedor esencial para los sectores más avanzados de la economía global. Este tipo de colaboración es esencial en el contexto geopolítico actual.
¿Cómo impedir que se pierda esta oportunidad, considerando la creciente competencia y las tensiones geopolíticas?
-Chile tiene todo para ser un líder en la extracción de tierras raras, pero necesitamos actuar ya. El mundo está preocupado por el control de estos recursos, y mientras otros países aprovechan esta carrera, nosotros seguimos frenados por la burocracia. Es imperativo que el gobierno actúe con urgencia para reducir las barreras administrativas y priorice estos proyectos como parte de una estrategia económica nacional que considere el impacto geopolítico de las tierras raras.