El Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo (UDD), junto a la Asociación de AFP, lanzaron el nuevo Barómetro Laboral y Previsional (BLYP) con interesantes datos sobre ambos temas.
El encuentro fue presentado por Matías Lira, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UDD, quien le dio el paso a Daniela Leitch, investigadora del CIES UDD, para que expusiera los detalles del estudio y sus principales conclusiones.
Cabe destacar, que este Barómetro Laboral y Previsional (BLYP) se entregará periódicamente y en su primer reporte del mes de mayo (que abarca hasta el trimestre enero-marzo 2025) se resaltaron cinco conclusiones respecto del ahorro previsional y el nivel y calidad del empleo a nivel general, para distintos tramos etarios.
El primer dato que destaca el barómetro es el bajo crecimiento del empleo, ya que durante el último año solo se crearon 80 mil nuevos puestos de trabajo netos, tras un aumento de 275 mil empleos formales y la destrucción de 195 mil informales.
El envejecimiento de la población y la baja densidad de cotización fue otra situación crítica que se abordó. Las mujeres en promedio cotizan mucho menos tiempo del que deberían financiar una vez pensionadas. Actualmente, una mujer que se jubila a los 60 años, se espera que tenga que financiar 30,8 años de vida, sin embargo, cotizan, en promedio, solo 17,9 años. Esto equivale a tener que financiar 1,7 años de pensión por cada año cotizado. En contraste, se espera que los hombres financien 0,8 años de vida por cada año cotizado. Esto se debe a que cotizan más años, jubilan más tarde y viven menos.
Otro hallazgo preocupante es la caída anual del empleo juvenil durante cuatro periodos consecutivos, fenómeno que podría afectar el futuro previsional de este grupo debido a que limita su capacidad de ahorro.
«En este contexto es especialmente preocupante la creación de empleo joven, la cual lleva cuatro trimestres móviles consecutivos con variaciones negativas, es decir, se están destruyendo muchos empleos jóvenes y no se están recuperando ni creando nuevos empleos suficientes. En términos de cómo esto puede impactar el mercado previsional, es que las personas más jóvenes pierden capacidad de ahorrar en etapas tempranas de su vida que son los fondos que más se capitalizan, por lo tanto esto puede impactar seriamente en sus pensiones», comenta Daniela Leitch, investigadora CIES UDD.
El estudio reveló también que, de mantenerse la actual densidad de cotización promedio, 3 de cada 10 cotizantes menores de 25 años no lograrían acceder a una pensión que supere la línea de pobreza.
Luego de la presentación del estudio, se dio paso a un interesante panel de conversación compuesto por Paulina Yazigi, Presidenta de la Asociación de AFP y David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. Moderado por Hernán Cheyre, Presidente del Consejo del CIES UDD, abordaron y analizaron los resultados de este Barómetro.
“Las pensiones tienen una estrecha relación que no podemos olvidar con el mercado laboral. Entonces es fundamental ver qué pasa con la vida laboral de las personas desde mucho antes de la jubilación, porque eso muchas veces pasa desapercibido. De todos estos indicadores, creo que el más importante es la suficiencia del ahorro y ver cómo uno lo puede proyectar en una persona joven”, dijo Paulina Yazigi, Presidenta de la Asociación de AFP.
Por su parte, David Bravo comentó, en base al estudio que «estos números ayudan a poner en perspectiva dónde estamos, y el mercado laboral, o sea esto tiene un impacto directo sobre la situación previsional. Esta falta de recuperación del empleo, esta falta de dinamismo, lo que podríamos haber hecho a lo mejor si se hubieran tomado algunas medidas adicionales, considerando el bajo crecimiento, se traduce en beneficios que finalmente, las personas no van a tener más adelante. Entonces esa vinculación entre lo que está pasando hoy en día en el mercado laboral y lo que vamos a ver más adelante, me parece muy esencial”.
Además, agregó que es muy relevante tomar en cuenta los datos proporcionados por el Censo 2024 para lo que se viene respecto a la reforma de pensiones y el futuro, respecto a este tema, tomando en cuenta sobre todo el envejecimiento: «Creo que los datos del Censo hay que usarlos harto ahora a lo que viene. Van a salir en enero las proyecciones población y vamos a poder reajustar esta proyección de crecimiento en 10, 20 años. El tema de envejecimiento es un tema de fondo, lo que sabíamos simplemente se acentuó, se va a acentuar y puedo decirse que, casi quedamos cortos de cualquier cálculo que hubiésemos hecho y eso afecta todo. Tenemos una gran necesidad de actualizar la información a partir de los datos del Censo, van a cambiar las cifras para adelante».
Finalmente, Paulina Yazigi cerró diciendo que “Creo que tenemos un largo camino por delante. No soltemos el tema, porque todo lo que tiene que ver con el mercado laboral y previsional va a ser algo que vamos a cargar, porque las siguientes generaciones van a tener un camino mucho más difícil que lo que nosotros tenemos hoy en día”.