Hero Image

Noticias

Entrevista a Hernán Cheyre en Diario Financiero

“Si algo ha hecho que nos estanquemos no es la Constitución, es la falta de reformas”

Diario Financiero
30 junio 2021

Ad portas que comience a sesionar la Convención Constitucional el director del Centro de Investigación de Empresas y Sociedad (CIES) de la UDD, Hernán Cheyre, hizo una nueva publicación en la serie de textos para el debate público sobre el rol del Estado.

Ello, comenta, bajo la ‘lógica’ de encontrar puntos de acuerdos entre las distintas visiones que permitan generar crecimiento económico . ‘La proyección que hay de Producto tendencial hacia 2030 -lo anunció el Banco Central- es de un crecimiento del PIB de 1,8% anual. Eso es más o menos lo que crece la población, o sea, estaríamos avanzando hacia un esquema en que el PIB per cápita se estancaría. Eso, lo encuentro gravísimo, porque la calidad de vida de las personas no va a mejorar’, señala.

A este cuadro, le suma la elección presidencial de noviembre, por lo que espera que se dé el espacio ‘fundamental’ para conversar o seguiremos ‘estancados’.

– ¿Hay que cambiar el modelo para crecer?

– Le ha hecho mucho daño al país usar etiquetas como ‘el modelo’. En este ambiente de cambio, en donde todo está siendo cuestionado, se dice que hay que cambiar el modelo y que se requiere crecimiento más inclusivo, que se haga cargo del medio ambiente, que incorpore mayor innovación.

Comparto que hay que retomar la fuerza del crecimiento, más inclusivo, que hay que preocuparse del medio ambiente, pero no que haya que cambiar las bases del sistema de organización económica que permite que esto se lleve a cabo. Eso lo digo para no hablar de modelo. Los más cuestionadores de la estrategia actual dicen que el modelo chileno ya se agotó. Los que estamos en la otra vereda, no colocamos el acento en un agotamiento del modelo. Creo que en un mundo globalizado las oportunidades todavía siguen siendo muy altas, lo que falta son políticas públicas que se hagan cargo de los desafíos y de los nuevos contextos en el que se va a desenvolver la economía chilena.

Hay un bajo crecimiento ¿en qué hay que avanzar, entonces?

– Es fundamental profundizar en competencia en todos los mercados, regulaciones medioambientales y laborales modernas, conectividad, capacitación digital, acceso a financiamiento, provisión de ciertos bienes públicos fundamentales, entre otros, son muy importantes.

Hay un retraso en agendas proinversión y disminución de barreras que vienen de hace muchos años y que sucesivos gobiernos -de distintos signos- han tratado de impulsar, pero ahí quedaron.

Entonces, eso es un Estado facilitador que crea las condiciones para que la iniciativa privada pueda desarrollarse con mayor fuerza y, por lo tanto, el funcionamiento de los mercados constituya el pilar fundamental. En ese esquema, el rol del Estado no es bajo, tiene muchas cosas que hacer para crear esas condiciones.

Más competencia

En esta dirección concibe que la intervención estatal da ‘las posibilidades para que sean agentes privados -emprendedores- los que tiren el carro del desarrollo de la economía’, ya que son ellos los que ‘conectan las necesidades de los consumidores con la manera práctica de darle vuelo a nuevas ideas’. Es decir, generan la innovación.

Para el exvicepresidente de Corfo los jóvenes están tratando de involucrarse ‘mucho más’ en dar respuestas a problemas mediambientales y de desarrollo inclusivo. Como ejemplo menciona dos emprendimientos chilenos, NotCo y Betterfly, en donde pone el acento en que el Estado no les dijo qué debían hacer o qué problema era el que tenían que resolver, sino que más bien a través del mundo del emprendimiento ‘se les permite jugar un rol protagónico en el mejoramiento de la sociedad y de la calidad de vida de sus habitantes’.

Para replicar esto, a su juicio, es necesario ‘crear’ las condiciones en que nuevos actores puedan desafiar a quienes ya están en el mercado.

– En base a lo que describe ¿habría que modificar algo en la Constitución?

– Temas como la mayor competencia vería la manera de colocarlo y que, si el Estado interviene, deba hacerlo en igualdad de condiciones con un emprendedor privado. A eso le daría mayor énfasis para hacerlo consistente con esto, pero el resto de las cosas en general ya están contempladas en el texto constitucional vigente. Obviamente se pueden revisar algunas, hacer ciertas precisiones, pero en lo que es la esencia, lo que hay está correcto.

Es ese marco constitucional el que nos ha permitido tener el crecimiento del cual hemos disfrutado durante los últimos 30 años y si algo ha hecho que nos estanquemos no es la Constitución, es la falta de reformas que se pueden hacer en el marco de la Constitución actual.

– Hay otro concepto que es el de la complejidad económica ¿hay que avanzar en esa dirección?

– La complejidad económica es un concepto que surgió de los autores César Hidalgo y Ricardo Hausmann (…) hicieron estudios para mostrar que los países más complejos económicamente tenían mayor potencial de crecimiento y midieron esto a través de las redes de comercio internacional (es una relación matemática muy compleja). Uno ve que, en general, existe una correlación importante en muchos casos, pero correlación no es causalidad. En algunos países se da, en otros no.

En el caso de Nueva Zelanda y Australia -que han tenido un fuerte crecimiento en las últimas décadas- mientras subió el crecimiento y el PIB per cápita la complejidad fue bajando.

Podemos quedarnos en la discusión de las diferencias -no cabe ninguna duda que las hay-, pero si uno se queda en las diferencias no va a avanzar nunca (…) pero hay muchas cosas en que creo que sí estamos de acuerdo como fortalecer la competencia, en la importancia de los emprendedores como base de generación de innovación, en que necesitamos una legislación laboral distinta, en que hay que acercar más al mundo de la ciencia con el del emprendimiento, entonces, si empezamos a trabajar en esas cosas, damos un salto importante.