Como un hito clave para la integración del sector empresarial en la conservación de la biodiversidad, se presentó oficialmente en la sede de Santiago de la Universidad de Concepción, el “Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad”, que fue liderado por Acción Empresas en colaboración con el ministerio del Medio Ambiente, y los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Hacienda, Economía y Energía.
Además, el evento contó con el apoyo de una mesa público privada y con el respaldo técnico de expertos de la academia, entre los que destacó Roberto Ponce, director de Business Sustainability Center (BSC) de la Universidad del Desarrollo.
En el encuentro, también participó Maximiliano Proaño, ministro subrogante del ministerio del Medio Ambiente y Daniela Manuschevich, jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad de la misma cartera, entre otras autoridades.
“Estamos frente a un diagnóstico claro: si no modificamos nuestros patrones de producción y consumo, los problemas ambientales serán cada vez más agudos, más complejos y más costosos. Este Plan de Acción Empresarial entregará lineamientos claros para enfrentar este desafío, construyendo espacios comunes y de comunicación para avanzar conjuntamente en el cuidado de nuestra biodiversidad, demostrando que la conservación se puede hacer de la mano del desarrollo productivo sustentable,” dijo el ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.
Por su parte, Roberto Ponce, director de Business Sustainability Center (BSC) sostuvo que “El lanzamiento de este plan de Acción Empresarial en Biodiversidad marca un antes y un después para la sostenibilidad de las organizaciones en Chile. La biodiversidad ya no es solo un tema ambiental. Se ha convertido en un activo estratégico para las compañías de todos los rubros, incluyendo el sector financiero, donde los riesgos asociados a la pérdida de naturaleza pueden impactar significativamente la estabilidad de las carteras de inversión. Por eso, desde el Business Sustainability Center (BSC) celebramos este hito y reafirmamos nuestro compromiso con generar conocimiento, herramientas y alianzas que permitan al sector empresarial identificar y gestionar sus impactos y dependencias de la naturaleza, avanzando hacia modelos de negocio más sostenibles y resilientes”.
En la instancia se destacó además a los participantes de la mesa público privada 2024, quienes luego de ocho meses de trabajo y de acuerdo a una misión común, diseñaron el documento.
Con este plan se buscará impulsar la integración de la biodiversidad en la gestión empresarial, a través de acciones colaborativas entre el sector público-privado, la academia y la sociedad civil.
En ese contexto, se hizo un llamado para que más empresas y organizaciones se sumen a la fase piloto para ser parte activa de esta transformación y generar un impacto positivo en la naturaleza.
Algunas de las empresas que participaron en este plan de acción son: Acciona Energía, AES Chile, Aguas Andinas, Antofagasta Minerals, Anglo American Chile, Arauco, Bayer, CMPC, Colbún, Copec, Nestlé, Nutrisco, SQM litio, Syngenta, además de otras organizaciones públicas como la Agencia Sustentabilidad y Cambio Climático, CONAF, CORFO y Programa Transforma Cambio Climático.