En marzo, los Indicadores de Alta Frecuencia siguen mostrando un alto dinamismo en la creación de empresas durante 2025. El indicador de consumo, después de algunos meses de recuperación, ha mostrado señales de estancamiento. Esto último se asocia al poco dinamismo del Mercado laboral, en que se destaca el aumento de las personas inactivas en los últimos cuatro trimestres.
En medio de un turbulento escenario externo provocado por los aranceles impuestos por Estados Unidos, la economía chilena mostró señales mixtas durante marzo.
Según los Indicadores Económicos de Alta Frecuencia, elaborados por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES UDD), el interés por consumo online en tiendas de compra de ropa, alimentos y electrónica no mostró cambios en relación al mes precedente.
Este resultado se dio luego de que en febrero el índice presentara una caída mensual de 2,5%. “Este escenario sigue siendo coherente con un contexto de mayor incertidumbre económica, tasas de interés elevadas y una inflación que ha mostrado más resistencia a la baja de lo esperado”, explicó el director del CIESUDD, Víctor Martínez.
Desde el centro siguen semanalmente aspectos de la economía a través de internet que tengan interés en sí mismos o por su conexión con otras variables relevantes como empleos o crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Por otro lado, en la creación de empresas se vio una activación en los primeros meses del año. De hecho, el indicador acumuló aumentos anuales desde octubre de 2024, y en marzo registró un salto de 31,9%.“La creación de empresas ha retomado dinamismo, alcanzando niveles superiores a los registrados en años anteriores”, sostuvo el economista.
Sin embargo, advirtió que este mayor ritmo “no se ha traducido en un impacto visible sobre el mercado laboral, que sigue mostrando signos de estancamiento. Será clave monitorear si esta tendencia se mantiene en el tiempo o si responde a factores puntuales registrados en los primeros meses del año”.
Volvió a subir el número de inactivos Justamente, en el caso del mercado laboral, el reporte resaltó que después de cuatro años a la baja, el número de personas inactivas lleva cuatro trimestres con alzas. Desde el CIES-UDD aseguraron que el mercado laboral lleva un tiempo prolongado mostrando un bajo dinamismo y explicaron que si bien en los últimos 12 meses se han creado empleos, el ritmo de crecimiento ha sido inferior al 1%, cuando en condiciones normales debiera acercarse al 2%.
Al respecto, agregaron que esta debilidad ha generado que aún faltan cerca de 200 mil empleos para alcanzar la tasa de ocupación previa ala pandemia. En contextos de baja actividad como este, es esperable que personas en edad de trabajar (15 años o más) opten por salir de la fuerza laboral.
“A veces, son jóvenes que deciden estudiar, adultos mayores que optan por jubilarse, o personas que, por diversas razones, se marginan del mercado laboral ante la falta de oportunidades. En resumen, se trata de una señal del escaso dinamismo que afecta al mercado del trabajo”, declaró Martínez.
En paralelo, el indicador de búsqueda de empleo para el trimestre enero-marzo exhibió un alza de 1% en comparación con el período anterior. Mientras que el interés por buscar dónde y cómo cobrar fondos del seguro de cesantía sigue creciendo en la web. Aumentó 0,9% en el trimestre noviembre-enero en relación con el trimestre precedente. “Durante 2025, la economía ha continuado su proceso de normalización de cifras macroeconómicas. Sin embargo, persisten señales de estancamiento en distintos indicadores”, concluyó Martínez.
REVISA EL ESTUDIO COMPLETO AQUÍ