Fuente: The Clinic | 7 de mayo 2025
Hernán Cheyre, el exvicepresidente de Corfo durante el primer mandato de Sebastián Piñera, se refirió al duro golpe que sufrió la Estrategia Nacional del Litio que lleva adelante el Ejecutivo, luego de que las empresas chinas BYD y Tsingshan desistieran de los proyectos asociados al mineral que tenían en la Región de Antofagasta. Ambas iniciativas sumaban una inversión de US$523 millones.
Hernán Cheyre, el exvicepresidente de Corfo durante el primer mandato de Sebastián Piñera, se refirió al duro golpe que sufrió la Estrategia Nacional del Litio que lleva adelante el Ejecutivo, luego de que las empresas chinas BYD y Tsingshan desistieran de los proyectos asociados al mineral que tenían en la Región de Antofagasta.
Las compañías fueron seleccionadas por Corfo como productores especializados de litio, con lo cual accederían a precios preferenciales y a un suministro asegurado del carbonato producido por SQM hasta 2030. A cambio, nuestro país sumaba dos proyectos para agregar valor a la cadena del mineral, con una inversión estimada en US$523 millones entre las dos.
No obstante, según consignó Diario Financiero (DF), debido a una serie de factores, como el abrupto cambio en las condiciones del mercado del litio, la caída del precio, así como las trabas burocráticas, habrían frustrado la materialización de los contratos adjudicados en 2023.
En conversación con The Clinic, el académico de la Universidad del Desarrollo plantea que “sin duda es una mala noticia, porque estos proyectos en conjunto sumaban US$523 millones, y estos proyectos se iban a realizar aprovechando condiciones especiales que entrega la Corfo para poder acceder a litio en condiciones de precio preferenciales, y asegurándose el suministro por un cierto número de años. Y para eso, Corfo seleccionó estas dos empresas para que pudieran utilizar la cuota que SQM tenía que entregar para desarrollar este tipo de proyectos que agregaran valor”.
“Lo que muestra esta decisión es que al final del día, si bien es cierto las condiciones del mercado del litio son menos favorables que antes, también es verdad que estas empresas han debido enfrentar trabas burocráticas para llevar a cabo sus proyectos”, agrega.
Junto con ello, Cheyre afirma que “sin perjuicio de las buenas intenciones que pudo haber tenido el Gobierno en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, para impulsar ‘artificialmente‘ que se instalaran dos empresas para producir productos vinculados al litio de mayor valor agregado a través de condiciones preferenciales, si las condiciones de base no son las adecuadas, los proyectos no van a prosperar, es tan simple como eso”.
De este modo, el exvicepresidente de Corfo asegura que “si no hay una agilidad de parte del Estado para poder facilitar que se instalen nuevos proyectos, ninguna política industrial va a poder ser suficiente”.
“Creo que la mejor política industrial que uno puede implementar es agilizar el proceso mediante el cual el Estado facilita la puesta en marcha de nuevos proyectos. Sin eso, todo lo demás no va a tener mayor sentido”, añade.
En cuanto al impacto que esto significa para Chile, que ya estaría atrasado en la carrera por el litio, según expertos, el académico de Cheyre explica que lo ocurrido con las gigantes chinas “hace que retrase aún más, en el sentido de que esto está mostrando que a veces tratar de impulsar artificialmente estos productos de mayor valor agregado no resuelve el problema si las condiciones de base no están«.
“Por eso creo que lo central sería avanzar en hacer concesible el litio, estamos por tratar el litio en su condición en base”, concluye.