Hero Image

Noticias

GEM Chile 2024: «Falta de empleo es la principal motivación de las mujeres para emprender»

Fuente: El Mercurio

La contracción del mercado laboral y la necesidad de aumentar el ingreso familiar son las principales razones que llevan a las mujeres a elegir el camino del emprendimiento. Así lo revela la última edición nacional del Global Entrepreneurship Monitor, GEM Chile 2024, elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la UDD.

De acuerdo al reporte lanzado hoy, el principal motivo para un 80% de las mujeres que iniciaron un negocio en el último año fue la escasez de empleo, cifra que comparada con el reporte previo muestra un aumento de siete puntos porcentuales. En segundo lugar está el factor económico, con un 55% y un alza de dos puntos porcentuales respecto a la edición anterior. Ambas tendencias evidencian la preocupación que existen en el deterioro de las oportunidades laborales y el incremento del costo de vida.

Por otra parte, la principal causa que llevó a las emprendedoras a cerrar su negocio fue la escasa rentabilidad. Este factor fue también el motivo que dieron los hombres. En total, un 10% de los emprendimientos se descontinuaron en el último año.

Inquietudes

En términos generales, la tasa de actividad emprendedora en etapa inicial alcanzó el 27% de la población adulta de entre 18 y 64 años, disminuyendo en cuatro puntos porcentuales respecto a la edición anterior. También bajó la intención de emprender de 54% en 2023 a 39% en 2024.

Esta última es a juicio de Daniela Leitch, investigadora del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES), lo que más preocupa, no solo por ser muy brusca, sino porque también representa el nivel más bajo de este indicador en muchos años: “Esta caída puede tener más de una explicación, pero es probable que factores como la incertidumbre económica o la dificultad de obtener financiamiento externo estén aumentando la reticencia de las personas a tomar riesgos y haciendo que emprender sea percibido como algo mucho más complicado, especialmente para aquellas personas que jamás han emprendido”.

También inquieta que haya bajado la orientación innovadora e internacional, de 68% a 50% en el primer caso, y de 4% a 1%, en el segundo, respectivamente. “Es preocupante, especialmente, la caída en la innovación, porque esta es un componente fundamental del crecimiento de largo plazo. La innovación habilita no solo pensar en productos nuevos, más sofisticados y más competitivos, sino que en formas nuevas de hacer las cosas, las cuales pueden promover una mayor eficiencia y productividad en el largo plazo”, explica Daniela.