Señales mixtas entregó la economía chilena en julio.
De acuerdo con los Indicadores Económicos de Alta Frecuencia, elaborados por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD), el interés por consumo online en tiendas de compra de ropa, alimentos y electrónica, volvió a estancarse en julio.
Si en el sexto mes del año este presentó un avance mensual de 4,9%, en julio registró un retroceso de 2% en relación al mes anterior.
“Después de un 2024 en que se recuperó el interés por consumir en la web, durante 2025 el indicador se ha mantenido prácticamente estancado, con excepciones puntuales. Estos movimientos se han vinculado principalmente a medidas que mejoran el acceso al crédito y al control de la inflación, lo que ha contribuido a mejorar los salarios reales”, explicó el director del CIES-UDD, Víctor Martínez.
“Mientras no veamos una recuperación sostenida del mercado laboral, es probable que los factores macroeconómicos que hasta ahora han impulsado el consumo, por sí solos, no logren impulsar nuevamente el interés por consumir”, añadió.
Desde CIES-UDD siguen semanalmente aspectos de la economía a través de internet, que tienen interés en sí mismos o por su conexión con otras variables relevantes como empleos o crecimiento. Por otro lado, la creación de empresas continúa aumentando en 2025, con una alta influencia de las microempresas.
En el séptimo mes del año, según datos del Registro de Empresas, la creación de nuevas compañías anotó una variación anual de 24,9%.
“Los Indicadores Económicos de Alta Frecuencia muestran un fuerte dinamismo en la creación de empresas en 2025. El crecimiento se concentra en microempresas, lo que podría estar relacionado con el estancamiento del mercado laboral observado durante el último año. Esto sugiere que buena parte de la creación podría ser autoempleo más que al surgimiento de empresas producto de oportunidades en el mercado”, planteó Martínez.
“En contraste, las medianas y grandes empresas han mostrado una disminución. Esto quiere decir que muy probablemente las empresas que se crean son emprendimientos forzados por la situación económica. Aunque aún falta información para ser concluyentes con esa mirada”, agregó.
El informe también incluye otras estadísticas del mercado laboral.
En el trimestre móvil mayo-julio, se observó una caída de 1% en elindicador de búsqueda de trabajo en la web, versus el cuarto precedente. Así, se sigue constatando en la serie un menor dinamismo en las búsquedas de empleo. “Este estancamiento es coherente con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que muestran un aumento de las personas inactivas en los últimos 12 meses”, se lee en el reporte.
El interés por prestaciones de desempleo, en tanto, mostró un aumento en el trimestre móvil mayo-julio. El incremento fue de 0,4% en comparación con el período anterior. Esto también es coherente con las cifras del INE que muestran una estabilización en altos niveles de las cifras de desocupación, explicaron desde el CIES-UDD.
Por su parte, y después de cuatro años de descensos, el número de personas inactivas completó ocho trimestres con incrementos. En el período móvil abril-junio presentó uno de 1,4% en 12 meses. Con todo, se debería observar un julio en que la actividad crezca cercana a 3% anual, no muy distinto a los últimos meses, aseguró Martínez.
REVISA EL ESTUDIO COMPLETO AQUÍ