El Mercurio | Jueves 02 de octubre 2025
Medir de alguna manera el entorno emprendedor, o cuán acogedor es el entorno para los emprendedores. Detrás de esa inquietud estuvo un levantamiento de datos liderado por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Facultad de Economía y Negocios UDD, a petición de Innovación de “El Mercurio”, que terminó con la construcción del primer Indicador de Entorno Emprendedor (IEE), un análisis que irá evaluando si el entorno regional para crear y hacer crecer nuevos negocios va mejorando o empeorando a lo largo de Chile, con datos disponibles de manera pública, comparando de mayo a mayo.
“El índice está diseñado para comparar cómo cada región se va moviendo respecto de sí misma”, destaca Joaquín Lavín, director del Instituto de Emprendimiento de la Facultad de Economía y Negocios de la UDD. La esencia del índice es ver cuánto cada región va mejorando en sí misma en base a cuatro aspectos esenciales: entorno económico (la dinámica de demanda y la actividad reciente que habilita oportunidades para nuevos negocios), capital humano (la disponibilidad y calidad de habilidades para emprender y operar), financiero (liquidez y salud de pagos que sustentan el capital de trabajo) y actividad emprendedora (muestra si las condiciones del entorno se traducen a creación de nuevas empresas).
“La literatura del ecosistema de emprendimiento plantea que estos actores interconectados de recursos, en el fondo, van a aumentar el valor económico y las oportunidades de emprender. Entonces nosotros nos basamos en eso”, explicita Víctor Martínez, director ejecutivo de CIES UDD.
Los resultados dan cuenta de que Tarapacá protagoniza el alza de mayor magnitud en el último año. Su salto equivale a más de dos veces la variación típica histórica, lo que indica una recuperación poco habitual en su entorno para emprender. La mejora fue empujada por la dimensión de capital humano.
“Cuando aparece Tarapacá, quiere decir que Tarapacá es la región que más mejoró respecto a sí misma que otras regiones”, insiste Martínez. “Efectivamente, Tarapacá se pegó un salto en el último tiempo alto, pero es porque llevaba desde el 2022 debilitando todas estas variables que nosotros estamos mirando. O sea, su parte más inmediata del entorno emprendedor, más económica, de demanda interna, financiera, había estado cayendo constantemente. Y llega un momento en 2024 en que empieza a retomar y, por lo tanto, si yo miro el último año, es el que más se recuperó o el que más mejoró en estas variables porque había tenido, en los años previos, un deterioro muy grande”, explica el director ejecutivo de CIES.
“Cuando vi Tarapacá también me impresionó”, admite Lavín. “Yo pensaba que lideraría Antofagasta, que es el epicentro de la minería, cobre, litio, etc. Pero la verdad es que esto toma el último año. Entonces, Antofagasta hace un año atrás ya había mejorado bastante respecto de sí misma. La que estaba un poquito más rezagada acá y venía detrás, digamos, porque es la segunda gran región minera, es Tarapacá, que demoró un poquito más en mejorar”, agrega.
Este aspecto minero tiene repercusiones directas en cuanto a lo que el estudio ve en la parte financiera. En cuanto a capital humano, mide cuántos profesionales están activos en el trabajo hoy día en Tarapacá. “Entonces, lo que pasó es una mejora respecto a sí misma en el mercado laboral y en la economía en general, y eso hace que impacte en las variables financieras y en las variables de ocupación y profesionales”, dice Martínez.
Los resultados, en todo, caso, son una buena noticia para los emprendedores de la zona. “De repente las condiciones empiezan a mejorar, entonces la misma zona puede proliferar un poco más, los emprendimientos o mejorar esas capacidades”, complementa Martínez.
Aunque el aumento en puntos es algo menor que el de Tarapacá, en el caso de la Región de Los Lagos, el cambio es el más atípico del país. Esto refleja una mejora muy marcada en sus condiciones para emprender, muy por sobre lo que suele ocurrir en la región, según revela el indicador.
Valparaíso y La Araucanía también lideran con alzas, y de igual modo crecen Biobío, Metropolitana y Los Ríos, mientras Antofagasta y Ñuble avanzan de forma más moderada.
En tanto, los resultados llaman a prestar atención en O’Higgins, Aysén y Maule. Son las únicas regiones con caídas interanuales, pequeñas en magnitud, pero contrarias a la tendencia de mejora general en el país, lo que podría señalar mayores obstáculos locales para emprender.
“Lo que estamos viendo a nivel general, es que la mayoría de las regiones pareciera que está mejorando respecto de sí mismas, y las que caen están cayendo como en el margen, podrían recuperarse después. (…) No hay grandes sorpresas pensando en la ventana de tiempo que estamos mirando, que son los últimos doce meses, situándose de mayo a mayo”, añade.
Revisa el estudio completo AQUÍ.