Hero Image

Noticias

Entrevista a Hernán Cheyre: “Hemos perdido tres años de crecimiento mayor”

Para Trade News

La expectativa sobre que el Imacec podría aumentar en 0,5% en octubre, según la última encuesta del Banco Central, constituye una buena señal luego de 7 meses con indicadores negativos, pero no hay que olvidar que es comparable con el mismo mes del año pasado, en que fruto de la violencia que se generó, ese índice cayó 3,4%.

   Se trata de una base de comparación bastante baja y no hay que olvidar que en noviembre del 2019 el descenso fue de 4%. “Es una noticia puntual, que no tiene mayor trascendencia de fondo. Este año, esa misma encuesta (del BC) muestra que el PIB caería 5,5% y el 2021 pronostica más 4,5%, que está en línea con lo que han dicho varios organismos internacionales. Para el 2022, sería de 3%,  pero si uno proyecta a fines de ese año y lo mismo con el 2019, cuando se creció 1,9% e íbamos a un ritmo a 2,5%, en el fondo hemos perdido tres años de un crecimiento mayor”.

  Así de claro fue Hernán Cheyre, director del Centro de Investigación y Sociedad (Cies) de la Universidad del Desarrollo y ex vicedirector ejecutivo de Corfo, quien comentó a TradeNews.cl como se viene el escenario económico nacional, afirmando que cuando se mire la foto, “vamos a estar igual que hace tres años y eso es una mala noticia, porque habremos perdido 36 meses. Es cierto, la pandemia influyó”.

 -¿Pero qué es lo que más le preocupa, aparte de ese escenario que plantea?

-Al mirar para adelante, el crecimiento tendencial que proyectan los expertos convocados anualmente por el Ministerio de Hacienda para elaborar el presupuesto, estamos en torno al 2% y eso es un poco más para mantener el per cápita. Entonces, con la situación actual, un retroceso de tres años y un país que tiene un potencial de 2%, las expectativas no son alentadoras. No quiero ser pesimista, pero esa es la realidad. Si bien es una tendencia, se podría cambiar.

 -Y bajo ese escenario ¿qué se puede hacer para revertirlo?

-En la medida que exista voluntad para empujar ciertas reformas pendientes, pero hay que agregar a eso el contexto constitucional, en que obviamente se genera mayor incertidumbre y es natural que así sea. Se puede discutir una nueva carta magna, pero hay que tener conciencia que esto tiene un costo. Leía que Fitch plantea que hay muchas inversiones que se están postergando como consecuencia de lo anterior. Ahora, ¿cómo atenuar esto? Chile tiene buenos proyectos y emprendedores, pero falta que se den buenas condiciones para que se puedan desarrollar. Creo que nada se perdería que algunos grupos políticos más representativos plantearan los marcos básicos para la nueva constitución, como un rayado de cancha bien amplio sin entrar en detalles. Eso podría eliminar algo de incertidumbre, sobre todo cuando algunos hablan del derecho a propiedad, acerca de lo cual nadie ha hablado de eliminarlo, a excepción de sectores muy extremos, aunque sería bueno que los partidos se comprometieran a ciertas cosas básicas. Como gesto, podría dar cierta tranquilidad.

 -¿Y dónde podría estar el problema para llegar a ese tipo de acuerdos?

-En que no hay ánimo para cumplir lo que se suscribe. El retiro del 10% de los fondos de pensiones era por una vez, ahora se va por otro y mañana será otra cosa.

 -Usted planteó, de acuerdo a datos, un PIB tendencial de un 2%. ¿Eso se seguiría dando más allá del 2022, es decir, ese sería el tope de crecimiento para Chile en los próximos años?

-Es un indicador de acuerdo a los recursos que tiene Chile y sus factores productivos, lo que le da como para crecer en torno a esa cifra. Obviamente se puede superar eso, pero eso indica una tendencia. Los años 2010 y 2011 esa cifra era del 5% y ahora es de 2%. Esa trayectoria se puede recuperar en la medida que la inversión se recupere y la tasa de participación laboral se incremente. Sin embargo, eso es lo que hoy está y debemos empujar para salir de este pantano y se puede. No es que estemos condenados, pero hay que hacer muchas cosas y las condiciones políticas están muy difíciles para ello.

 -La proyección de crecimiento de entre 4,5% y 5% para el 2021, ¿será por un efecto rebote? Porque si hay proyecciones de 3% para el 2022, implicaría un descenso de 2 puntos porcentuales.

-Después de tener una caída de 5,5% y luego lograr un alza de 5%, no recupera el descenso del primero. Por eso recién el 2022 volveremos al punto de partida que teníamos a fines del 2019. El efecto rebote es evidente y la pregunta es qué viene después. Eso debiera ser relativamente fácil de lograr, pues estamos solamente recuperándonos, pero eso no es automático, porque debiéramos tener condiciones para crear nuevos proyectos de inversión, que las empresas contraten más trabajadores…

 -Y que las compañías no se vayan, como ocurrió con Nivea, que anunció que no sigue fabricando productos en Chile.

-Exactamente, pero también está la competitividad y hay otro tema en que Chile tiene mucho que hacer, que es la productividad, que hoy aporta cero. Eso se debe impulsar y para lograrlo son necesarias reformas, un contexto adecuado, más innovación en los procesos productivos, mayor competencia en los mercados o eliminar trabas regulatorias. Los listados están, los distintos gobiernos han hecho propuestas procrecimiento y todas tienen más o menos elementos en común. A  veces en las discusiones o debates públicos se habla si el Estado debe tener mayor participación o menor, algo que es legítimo, pero hay muchas cosas en las que sí estamos de acuerdo y sería ideal avanzar en ellas.

 -En ese contexto, y como conocedor de Concepción, ¿cree que la Región del Biobío podría ser la que impulse el crecimiento de Chile por todo lo que tiene, como su capacidad logística, su producción, su capital humano, las universidades, sus incubadoras, entre otras cosas?

-La Región del Biobío tiene todas las condiciones para constituirse en un motor de crecimiento en el Chile que viene, por todo lo que usted planteó, su logística, su buen ecosistema y buena gente, como en todo el país. Solo falta que se den las condiciones para dar el paso adicional. Yo soy optimista en cuanto a que se pueden hacer cosas para cambiar esta trayectoria. Esto no es algo que nos lleve a una pendiente, es perfectamente cambiante y creo que se puede. Todas las regiones pueden aportar y Biobío en particular.